miércoles, 24 de noviembre de 2010

Inmigración española en color sepia

Madrid, 24 de Noviembre de 2010
Titulo: Inmigración española en color sepia
Autor: Adrián Cordero
Grupo C2
Fotografía 1:
Identificación: Estancia agraria de la provincia de Buenos Aires. Hacia 1920. Anónimo. (Colección Mara Herrero Jiménez)
Epígrafe: Emigración y crecimiento económico
Descripción: La imagen nuestra a un grupo de hombres de diferente edad en el campo. En primer plano hay una fila de personas en actitud relajada en lo que parece un momento de descanso dentro de la jornada de trabajo. Hay también una serie de máquinas de explotación agraria junto a un carro y caballos y cereales recolectados. Por su vestimenta parecen campesinos y otros de ellos que se ocupan del manejo de la maquinaria. Teniendo en cuenta el país y la época sugiere el inicio de la introducción de medios de explotación más industriales en los latifundios argentinos
Análisis y explicación: Esta imagen nos sirve para ilustrar el fenómeno de la mecanización del campo y de población de tradición agrícola en España que emigra a América como una salida al bajo nivel de desarrollo económico nacional. En ese momento América y en particular Argentina se encuentra en una clara expansión. Coincide con que en España hay un atraso agrario y escasa mecanización y una falta de dinamismo y baja productividad y sin embargo existen otros países con mayores índices de desarrollo. La autora aborda la evidente vinculación de las migraciones con las diferencias salariales entre país de origen y destino y establece paralelismos entre los movimientos migratorios hacia América y hacia Europa en diversos momentos y por diferentes causas y como las variable demográficas en cada caso tuvieron gran influencia.
Fotografía 2:
Identificación: Embarque de emigrantes hacia Argentina. Puerto de Barcelona. Diciembre 1910.  Frederic Ballell


Epígrafe: El mito de la emigración “masiva”
Descripción: La fotografía está tomada desde un barco a punto de partir y muestra una multitud de personas que se agolpa junto a la escalinata que sube a la embarcación. Entre el gentío se mezclan las personas que van a viajar y que portan sus equipajes  y las personas que han acudido a despedirse. Por la vestimenta y equipajes se ve que hay personas de distinta categoría económica y social. Hay personas mayores, adultos y niños. Al fondo puede verse grupos de personas más alejados que observan esta situación.
Análisis y explicación: A pesar de que esta imagen puede dar a entender que la emigración en España era un fenómeno masivo, la autora demuestra en su argumentación que tanto en términos relativos como en comparación con otros países europeos, la emigración en España era relativamente baja. La imagen deja en evidencia que la emigración no era un fenómeno que afectaba solo a clases sociales bajas o con mayores problemas económicos.

Fotografía 3:
Identificación: Emigrantes españoles pasando el control de pasaportes. Ginebra, 1967. Jean MOHR.
Epígrafe: Estrategia migratorias y comportamientos diferenciales
Descripción: La instantánea nos muestra en un espacio cerrado a una fila de hombres adultos esperando a pasar por un control y con la documentación en la mano para identificarse. Muchos son ya mayores aunque no ancianos y por su apariencia parecen trabajadores manuales. Por su vestimenta y la época se asocia la década de 1960, momento álgido de la emigración a Europa que va a trabajar en la industria.
Análisis y explicación: La autora resalta el hecho de que al producirse migraciones hay un cálculo de riesgos y una decisión en el seno familiar y que responde a la necesidad de que un miembro de la familia salga para desarrollarse en mercados distintos y diversificar las fuentes de ingresos de la economía familiar. Es después si las cosas van mejor cuando el resto de la familia se desplaza. En concreto los canales institucionales o privados condicionaban todos los trámites para emigrar y cómo se establecían cadenas migratorias formados por emigrantes legales o ilegales. Como se resalta en el texto, en cualquier caso la información con la que se contaba para tomar las decisiones siempre era incompleta y poco ajustada a la realidad.
Fotografía 4:
Epígrafe: Emigración y política migratoria
Descripción: La fotografía ilustra un plano general de una estación de tren donde una multitud está en los andenes y un tren se ve en la media distancia parece que partiendo. La presencia de una pancarta donde se lee que el destino de los “productores” es a Alemania junto la bandera nazi sitúa claramente tanto el momento y el destino como las circunstancias en que se capta la imagen.
Análisis y explicación: Al analizar el papel del Estado en la política migratoria española la autora expone en el texto una desconexión entre los análisis de los historiadores de los siglos XIX y XX. De esta manera frente a la idea de un papel predominante de la Administración y  su planificación en el fenómeno migratorio, la autora expone cómo en diversos momentos tanto a finales del siglo XIX hacia América como antes de la Guerra Civil y durante el franquismo. Es evidente que se hicieron iniciativas para regular estos procesos y que además en algunos momentos esta situación sirvió a fines políticos.
Fotografía 5:
Identificación: Salida de emigrantes españoles para trabajar en Alemania. Estación del Norte de Madrid. Noviembre de 1941. Hermes Pato
Identificación: Vendimiadores españoles en las proximidades de Montpellier. Septiembre de 1976. Germán Gallego
Epígrafe: La alternativa emigración exterior-emigración interior y los orígenes de la emigración española
Descripción: La fotografía nos presenta dos hombres jóvenes y fuertes en un momento en la vendimia dentro de un viñedo extenso. En un segundo plano se ve a otros hombres uno de ellos más joven
Análisis y explicación: La fotografía ilustra un fenómeno de la migración próxima y temporal (como la vendimia a un país cercano) y sirve para ilustrar lo que la autora desgrana sobre el binomio ciudad-campo dentro del país y el flujo migratorio entre regiones españolas. La migración exterior se sigue produciendo pero sobre todo en esta  época en que se realiza la foto hay una alternativa que se basa en la migración a la ciudades como alternativa a la migración exterior.
Texto de conclusión: La fotografía como fuente documental para el historiador
a)    Enfoque interpretativo: En el análisis realizado en las 5 fotografías analizadas he utilizado un análisis similar al que se explica en el texto 2 bajo el título “Iconografía e iconología”. Ya que como se expone hemos identificado los objetos, hemos realizado un análisis iconográfico intentando reconocer la escena representada y por último una interpretación del significado de las imágenes.
b)    Límites y ventajas de la fotografía como fuente: El análisis realizado a las fotografías nos ha permitido tener una aproximación a realidades de otra época interesantes aunque de manera parcial. Por lo tanto, es una fuente valiosa que permite visualizar y contextualizar momentos del pasado pero que necesita otras fuentes complementarias para realizar interpretaciones certeras y matizadas
c)    Características de las 5 fotografías seleccionadas: respecto a los que se menciona en el texto las que más se aprecian son las intrínsecas en tanto lo que se valora es el contenido como documento de utilidad para el historiador